jueves, 13 de septiembre de 2012

Arte

DADAÍSMO ¿AZAR, ARTE O ANTIARTE? Por Ricardo García Lo absurdo, el sin sentido de la razón, el azar y lo efímero, es redescubierto por Dada como la esencia de la nueva realidad. Para Dada todo es relativo. El dadaísmo fue una revolución psicológica y artística. Precipitó una crisis, para madurar la insatisfacción. Para Dada era imposible aceptar el mundo después de la tragedia de la guerra, su ira y su negación fueron creciendo a la par de las bombas y los tanques de doble tracción. Dada podía decir no a todos y a todo, podía protestar, hacer actos, reír en los funerales y llorar en las bodas, podía trastocar y doblegar todas las reglas de la convivencia. (Invertebrado) Puede haber comenzado en Zürich, Suiza, un 5 de febrero de 1916, a las 18 hs., en el Cabaret Voltaire. Tal vez comenzó antes. Imaginemos. Un cortapapeles es insertado sin premeditación, en una hoja cualquiera de un pequeño diccionario Larrousse. La página se abre y al azar se lee la palabra "dada" ("caballo en lenguaje infantil"). (Intercalado) En el cabaret literario y artístico que regentean Hugo Ball y Emmy Henning, están reunidos Tristán Tzara, rumano - veinteañero - refugiado de guerra, junto a otros amigos poetas como Marcel Janco también de Rumania, el alsaciano Jean Arp y el alemán Richard Huelsenbeck entre otros muchachos angustiados que desde sus poesías se oponían a todo, hasta al mismo arte. Sentada con ellos en la mesa del café, encuentra su apellido (o quizás su seudónimo) la Angustia. Con su nuevo nombre se transmutará en un baluarte de la contracultura, que poco dijo sobre sí mismo, que se desquició ante las palabras que nada tenían para comunicarle. No quiso dejar testamentos. "Dada no es nada" dijo Tristán. Antes habían existido el romanticismo, el simbolismo, y más cercanos a principios de siglo el futurismo y el cubismo, pero Dada no era un istmo más. "Estamos en contra de todos los istmos... no buscamos nada...escribo un manifiesto y no quiero nada; digo no obstante, ciertas cosas, y estoy por principio en contra de los manifiestos!" Tristán Tzara fue el joven artista, el joven anti-arte que se embanderó en Dada cual gurú predicando su verdad: el escepticismo llevado hasta los límites de la razón. A los 21 años estaba sitiado en un país ajeno por una guerra que en aquellos días parecía interminable. Encerrado en una habitación sin ventanas, muy parecida al mundo, vivía quien en esa época se convirtió en la voz de la incredulidad. Exiliado, hastiado y en contra de todo lo que lo había colocado allí. Una necesidad se establece como camino a seguir: cuestionar el mundo todo y cuestionar la obra de arte. Dada proclama la fugacidad de la obra, sus muestras no pueden durar más de cinco minutos en exposición. Dada niega la producción individual o artesanal del artista y rechaza la "inspiración poética" como fórmula de arte. Las tijeras fueron el instrumento activo de los "cadáveres exquisitos", que germinaban del azar en manos de los dadaístas. No era extraño bajo estos preceptos que algunas muestras de Dada tuvieran en la entrada palos para los concurrentes quienes debían destruir lo que allí se encontrara. En la misma época en que Europa se sacudía de conmoción y asombro, en Nueva York los paradadaístas también le declaran la guerra al arte: Francis Picabia -pintor y poeta francés- diseña mecanismos sin posibilidad de uso; el fotógrafo norteamericano Man Ray, inventa una nueva técnica fotográfica, el rayograma; y Marcel Duchamp, escultor y pintor francés, desarrolla lo que quizás fuera el antimétodo dadaísta más representativo: los Ready-made, productos manufacturados en los que Duchamp estampa su firma y adosa título, convirtiéndolos por gracia de Dada en novedosas obras de arte. Ejemplos: Una fotografía de la Gioconda, con bigotes y barba de chivo, pasa a llamarse "L.H.O.O.Q.", y un urinario puesto al revés, "Fuente". Para los dadaístas el 'no' era una respuesta y la nada un voz para con el mundo. Todo lo que en algún momento intentó servir de nexo comunicador entre los hombres era inútil y la única forma de manifestarse era el escándalo, el caos, la ruptura de lo que configuraba el oscuro plan de la repugnante sociedad burguesa de principios de siglo. Un mundo travestido. Las nauseas por lo contemporáneo y ajeno comenzaron a brillar como vómitos en la noche, por los tugurios de New York, Berlín, Colonia y París, de los estómagos hambrientos de respuestas inexistentes de jóvenes artistas que por aquella época se violentaban ante el mundo y empezaban a descreer de todo cuanto los rodeaba. (Incertidumbre - Insensatez) A Duchamp, Picabia y Man Ray se les sumaron Stieglitz, George Grosz, Marx Ernst, André Bretón, Aragón, Paul Eluard. Escribieron, destruyeron, pintaron, abolieron, fotografiaron, esculpieron. Manifestarse a través de Dada fue hacer catarsis de sus sentimientos, sus contradicciones sin límites ni destellos, su certeza de que ya todo estaba acabado. Esclavos del tiempo que los enlazaba a la realidad abrumadora de un mundo pervertido, desarraigado, destruido. Exposiciones destruidas a hachazos por sus participantes, revistas, conciertos, sesiones de lectura colectiva al unísono, improvisaciones públicas, todo en Dada fue un escándalo. Logro su cometido: irritar, desagradar, provocar numerosas protestas y burlas, escandalizar a la alcurnia y ganar adeptos entre las almas sucias y corrompidas que despojaba este mundo. El principio básico fue la valorización de cualquier cosa que no fuera un hecho artístico y por eso mismo convertirlo en tal, situando lo que antes fue un simple meritorio junto a las máximas expresiones "autorizadas" de la cultura. 1914: se declara la Primer Guerra Mundial. 1917: derrota italiana de Carporetto; revolución soviética en la Rusia zarista. 1918: ganan los Aliados. 10 millones de muertos y 20 millones de heridos. Primer saldo final; Debe. 1919: en París se publica una nueva revista que en su nombre habla de lo que más aborrecen sus editores: Littérature. Ellos son André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault (ex veteranos de guerra); Haber. A la redacción parisina llegan los primeros números de la revista editada en Suiza por Tzara, "Dada 3", junto al Manifiesto Dadaísta. El cuestionamiento de la existencia de la obra de arte llegaba a la cuna más refinada de la hipocresía. Dada fue contracultura en las raíces de la cultura, se convirtió en el único medio de expresión en el que depositaron sus últimos retazos de fe, las almas sufrientes y desposeídas de un mundo que se caía a pedazos y que los arrastraba a la ruina. Fue el emergente y su única salida al espanto al mostrar su propia miseria, el auto flagelo, el espejo del derrumbe total que los demás querían ocultar. Solo el azar era el camino, crear negativamente, lanzarse a las consecuencias del destino, llegar a una total libertad creadora del subconsciente. Tristán respiraba la muerte de la inspiración poética. "Tome un periódico. Luego unas tijeras. Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiera dar a su poema. Corte el artículo. Corte en seguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa. Agite suavemente. Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la bolsa. Copie concienzudamente. El poema será la viva imagen de usted. Y usted será un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda." Asco Dadaísta Todo producto del asco susceptible de convertirse en una negación de la familia, es Dada; protesta con todas las fuerzas del ser en acción destructiva: DADA; conocimiento de todos los medios hasta ahora rechazados por el sexo púdico del compromiso cómodo y la cortesía: DADA; abolición de la lógica, danza de los impotentes de la creación: DADA; de toda jerarquía y ecuación social instalada para los valores por nuestros lacayos: DADA; cada objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas, son medios para el combate: DADA; la abolición de la memoria: DADA; abolición de la arqueología: DADA; abolición de los profetas: DADA; abolición del futuro: DADA; creencia absoluta indiscutible en cada dios producto inmediato de la espontaneidad: DADA; salto elegante y sin perjuicio de una armonía a la otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco sonoro grito; respetar todas las individualidades en su locura del momento: seria, temerosa, tímida, ardiente, vigorosa, decidida, entusiasta; pelar su iglesia de todo accesorio inútil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento chocante o amoroso, o mimarlo -con la viva satisfacción de que da igual- con la misma intensidad que el zarzal, puro de insectos para la sangre bien nacida, y dorada de cuerpos de arcángeles, de su alma. Libertad: DADA DADA DADA, aullido de los dolores crispados, entrelazamiento de los contrarios y de todas las contradicciones, de los grotescos, de las inconsecuencias: LA VIDA. (Manifiesto DADA 1918 - Fragmento- , Tristan Tzara)

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ILUSTRACIÓN Por Mariano Rivera

Liselotte Watkins Cuando la moda se ilustra. LiselotteWatkinsnacióenNyköping, Suecia. Hatrabajadocomoilustradorade modadesdequeterminósueducación afinales de 1990enel Instituto de ArtedeDallas, EE.UU.Susdibujoshan sido publicados enVogue(Reino Unido, EE.UU., Japón, Italia), Elle(EE.UU., Reino Unido, Francia), Glamour(EE.UU., Francia), yla señoritaÜbersee. EntresusclientesestáncosméticosMAC, Barneys, Victoria Secrets, Sephora, Max Maray AnaSui. Suestiloúnicoatrajo la atención deinmediatoyconsiguiólacesiónde prestigioparailustrarla publicidad de maquillajeBarneytodos los domingosen la sección deestilo del Nueva YorkTimes.Liselotteesinigualable, increíblementeoriginal. Almismo tiempo,sufuerzaesunainquietudde nunca acabar. Ellanunca sequedasatisfecha, yperfeccionasin cesarytransformandosuestilo. Ahoratambién hacomenzado a aceptarasignaciones dediseñoyaccesorios, con lo que haavanzadosulenguajevisual. Ensoñadoras chicas de enormes ojos y cabellos con carácter, son el sello de las ilustraciones de Liselotte. Las ilustraciones de Liselotte están estrechamente ligadas al mundo de la moda. Aparecen continuamente en magazines como Elle, Vogue, Tush y TheNew York Times. El particular estilo y creatividad de Liselotte es interminable, con un lenguaje visual que atrapa y encanta. Una de sus últimas colaboraciones se puede ver en la nueva línea Home de H&M, donde la artista ha ilustrado textiles y cojines para la marca. Watkins también ha publicado libros con sus trabajos: “Watkin’sHeroine”, “Watkin’s Box of Pin-ups” y “Watkin’s No 1″. Gabriel Moreno Líneas de Fantasía Ilustrador, grabador y pintor con base en Madrid, se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla en el 98. Desde entonces ha trabajado en diferentes estudios de diseño y agencias de publicidad andaluzas, en el 2004 se traslada a Madrid, donde en junio de 2007 comienza a mover su portafolio y tras ser seleccionado entre los 20 nuevos talentos de la ilustración, por la revista londinense Computers Arts y recibir sus primeros encargos de publicidad comienza su carrera como ilustrador. La obra de GabrielMorenoesunexuberante mundode fantasíaque rezumaeleganciay estilo.Estaesunainspiraciónobviade la casadelilustradorde Madrid. "Siempre hay algo que hacer", diceGabriel. "Todo lo que influye enmitrabajo, yo diría quelas personasylas relacionestienen muchomásquevercon eso." GabrielpasótiempoestudiandoBellas ArtesenlaUniversidadde Sevilla. Los primerostres años, al igual que la mayoría delos estudiantesde la universidad,iba de fiestacada fin de semanaydormíadurante lasemana.Losdos últimosaños algo cambióenély le instóaponerse al díacontodo el tiempoqueperdió. "No dejar de dibujar", dice Gabriel. "Aprendí sobre la pintura y el grabado. Eso es muy importante e influyó en lo que hago hoy en día. " El arte era siempre importante en la vida de Gabriel. Él ha estado dibujando desde que era un niño, pero nunca pensó que esto podría ser una carrera hasta hace poco. "Desde que era niño me gustaba dibujar", explica. "Nunca pensé que podría vivirde ésto, pero aquí estamos." Probando diferentes enfoques y probandose a sí mismo con diferentes técnicas es lo que mantiene a Gabriel motivado. "Mi trabajo es realista y basado en técnicas tradicionales", dice Gabriel. "Se aplica a un concepto contemporáneo y la estética." Las ilustraciones de Gabriel tienen demanda con grandes clientes como Snickers, Universal Music, y la revista Rolling Stone, entre otros. Mientras que algunos artistas tienen dificultades para gestionar la parte comercial del arte, ser creativo, la reducción de la brecha entre el arte y el negocio nunca ha sido un problema para Gabriel. "Nunca vi un hueco", dice, entre la distinción de arte y los negocios. "El arte es negocio, yo trabajo para grandes clientes y trato de dar una solución creativa, la parte comercial me da la libertad para hacer mi obra personal". El trabajo futuro de Gabriel será interesante. Él planea explorar nuevos campos como la escultura, moda, animación y cortometrajes. "Tratar de describir el arte es realmente complicado", dice Gabriel. "Tecnologías de democratizar el arte, no veo la ilustración como arte, me considero un artesano que trabaja mediante la adaptación de los diferentes órdenes de mi trabajo como una solución creativa a las diferentes necesidades. Sólo me siento cerca de el arte cuando trabajo en un proyecto personal como concepto, pero honestamente cuando lo hago todavía me siento como un intruso. "

Entrevista

Joaquín Salvador Lavado El Mundo según Quino
Quino es un maestro de las tiras de prensa. En los diez años que dibujóMafalda desarrolló un estilo de dibujo y una maestría narrativa difícilmente superables. Quino es sobre todo un observador de su tiempo y la naturaleza humana. En sus 44 años de profesional, hace un análisis crítico del mundo en que vive y a través de sus historias y sus personajes de todo lo bueno y lo malo que tenemos las personas. Dentro de su larga producción de humor gráfico, es en sus trabajos menos conocidos (que no menos extenso) donde Quino demuestra una imaginación sin limites y un sentido del humor que raya en lo absurdo y surrealista. ¿Cómo Nace un dibujo de Quino? ¿Cómoteviene la idea? Si lo supiera sería el hombre más feliz del mundo. Freud ha dicho que el trabajo creativo es como ir a la cama con el propósito de soñar con tres bellas mujeres. No. Es imposible porque los sueños no se pueden programar. Es lo mismo yo no puedo programar las ideas que me vendrán en mente. A veces leo alguna noticia que me enfada y entonces creo algo sobre el tema para quitarme la rabia. O ,si escucho un disco, una canción de un cantante que gusta a la gente, me pregunto: por que gusta a la gente. Y después dibujo algo que no tiene nada que ver, ni con el cantante ni con su canción. Pero quizás la idea ha nacido de ahí. ¿Alguna vez te sientas delante del folio en blanco sin saber lo que harás? Creo – responde riendo – que después de lo que te he dicho se entienda que en el 99’8% de los casos es así. ¿Cuando comienzas sabes ya cual será el resultado final? Nunca. Soy uno que mientras dibuja una página o un boceto piensa el modo de hacerlo. Me siento poco organizado como dibujante. Sé que tengo buenas ideas, a veces complicadas. Pero la parte gráfica me hace sentir mal conmigo mismo. No aprendo lo suficiente y tengo que hacer un montón de pruebas. ¿Intentas ayudar la fantasía? ¿Te documentas de alguna manera? Sí. Cuando comencé a publicar en Argentina dibujé un “matador”. Había matado el toro y tenia la montera puesta. Error. Un lector protestó. La montera se ofrece a un personaje del público antes de matar el toro. Por eso el matador no podía tener la montera puesta... En otra ocasión ,un alemán me hizo notar que había puesto un peinado del siglo XVI con un vestido del siglo XVIII. Equivocado. Hay que documentarse. ¿Ayudo la fantasía? Yo tengo el problema de soñar muchísimo. Tengo sueños bellísimos y pesadillas interesantes, por desgracia son pesadillas. En conclusión me he dado cuenta que tengo mas fantasía despierto. Esto me irrita. De todas formas intento ayudarme escuchando música, yendo al cine... Creo que si “creas” junto a los demás, sin que uno sepa del otro. El resultado es un enriquecimiento recíproco, como en una tribu. Los materiales y el proceso. ¿Cual es el procedimiento a seguir para realizar un dibujo? Primero hago los bocetos con lápiz. Después dibujo con tinta china. Hay días que no consigo sacar ideas, entonces hago muchísimas pruebas y bocetos sobre bocetos. En este caso el papel que uso es el de block notes, no el de dibujo. Son ideas un tanto confusas y no terminadas que conservo en una carpeta. Lo utilizo como mina de ideas. Cambio personajes, situaciones y al final consigo sacar una buena idea. Mira, que precisamente en estos días he recuperado una que la tenia ahí desde hace nueve años. ¿Cuanto tiempo empleas para hacer un dibujo? Depende. En ciertos casos la realización puede tardar muchísimo, como en el caso que te he contado antes. Algunas veces una idea archivada la vuelvo a coger, vuelvo a dibujarla para perfeccionarla. En realidad mi trabajo lo tengo que entregar a la semana. Para un dibujo,en media, es el tiempo que empleo. Para una idea no se puede decir jamás cuánto tiempo empleas. La carpeta está siempre llena de proyectos no terminados. Y me llevo a la cama el block notes. Porque me parece que tengo ideas geniales antes de dormir. A la mañana siguiente algunas de estas no lo son para nada. ¿Cuando has terminado un dibujo te sucede alguna vez de no sentirte satisfecho con el resultado? Sucede muy a menudo por desgracia. Y si tengo tiempo lo repito. ¿Qué papel usas? ¿Usas plumas o plumillas? Uso papel Fabriano F4 o papel Schoeller (hoy Zanders/stern). Uso plumillas francesas que se llaman “Blanzy”, las que tienen el manguito naranja. Si no uso el Rotring num.1,3 y 5. Si tengo que dibujar un coche con mucha precisión uso el Rotring, para las personas o los animales dibujo con la plumilla. ¿Qué dimensión tienen tus dibujos? ¿Qué proporción tienen comparándolo con lo publicado? He perdido muchos originales cuando aun no existían las fotocopiadoras. Pero desde que sé que puedo entregar las fotocopias uso el formato mas grande de la fotocopiadora. Mis trabajos tienen como medidas 24,5cm de ancho x 32cm de altura. ¿Los dibujos destinados al mercado tienen formatos y dimensiones diferentes? El mercado produce exclusivamente Mafalda. Yo no dibujo más Mafalda. Y ninguno tiene la autorización para dibujarla. Los dibujos destinados al comercio están sacados de tiras originales. ¿Te gustaría ocuparte de la post-producción de tus dibujos? Me gustaría. Pero no lo hago. Así no estoy nunca contento de los resultados. En el fondo no quiero ocuparme. Sólo me hubiera gustado estar presente en los dibujos animados producidos en Cuba. Pero el director justamente ha dicho: aquí se hace lo que quiero yo. A cada uno su trabajo. Y su trabajo lo sabe hacer bien. ¿Tienes algún proyecto importante que te gustaría realizar? Sí muchos. Para comenzar un libro de dibujos que nunca han sido publicados y que “todos” están por hacer. Es una utopía. Además me gustaría continuar la serie de dibujos animados comenzada en Cuba. Veremos. ¿Qué aconsejarías a un joven dibujante que quiere entrar en el mercado? Pienso que puede tener las mismas posibilidades que he tenido yo. Debería tener paciencia y recorrer casas editoras, intentando comprender que es lo que quiere hacer realmente en su vida. Yo no he deseado otra cosa en mi vida que ser dibujante. No he hecho otra cosa que dibujar desde pequeño. Debe tener presente que no es una actividad que se puede tratar como hobby, trabajando mientras en un banco o haciendo cualquier otra profesión.Este trabajo tiene que ser considerado por lo que es: una profesión. Preguntas más frecuentes. ¿Qué hacías antes de dibujar Mafalda...? Tantas veces me preguntan qué hacía yo antes de dibujar Mafalda. Yo dibujaba, dibujé siempre y siempre quise ser dibujante. Creo que la decisión la tomé a los tres años cuando me quedé una noche al cuidado de mi tío Joaquín (mis padres habían ido al cine) quien se puso a dibujar para entretenerme, y me di cuenta todo lo que podía salir de un lápiz. Yo quería ser dibujante de historietas, cuando debía comenzar la escuela mi mamá tuvo que convencerme: debía ir a la escuela porque para poder escribir los textos de las historietas que hiciera cuando fuese grande tenía que aprender a escribir y eso me lo enseñarían en la escuela. Mi madre me dejaba dibujar directamente sobre la madera de una mesa a condición de que luego la lavara con agua y jabón. También recuerdo que una vez, tendría 10 años, un tío lejano me preguntó qué iba a hacer yo de grande y le contesté: "Dibujante de historieta". Ante mi respuesta, que debió parecerle ridícula, me dijo: "Sí, y te vamos a ver con una bata de seda y un vaso de whisky en la mano". Desde ese día lo odié tanto que nunca olvidé ni le perdoné que se burlara de mí. ¿Te identificas con algunos de tus personajes? No me identifico totalmente con ninguno de mis personajes aunque cada uno de ellos tiene rasgos de mi manera de ser y de pensar y de la época. El personaje central es una nena porque en ese momento el Movimiento de Liberación Femenina tenía una lucha muy activa. A Mafalda no le gusta la sopa: esa sopa representa el autoritarismo que debemos soportar, así como Libertad es muy chiquita porque cuando hay autoritarismo la libertad también lo es. ¿Cuándo dejaste de hacer Mafalda? Dejé de hacer Mafalda después de otros 10 años porque me di cuenta que me costaba mucho esfuerzo no repetirme, sufría con cada entrega. Cuando uno tapa el último cuadrito de una historieta y ya sabe cual va a ser el final es porque la cosa no va. Y por respeto los lectores y a mis personajes y por mi manera de sentir el trabajo decidí no hacerla más y seguir con el humor que nunca dejé de hacer. ¿Reniegas de Mafalda? Cuando me preguntan si reniego de Mafalda, contesto que no puedo renegar de ella, es una parte de mi historia personal y la versión de que dibujé una tira en la que Mafalda muere la lanzó un diario latinoamericano, nada más. ¿Volviste a dibujar a Mafalda? La volví a dibujar para algunos amigos, para pedidos específicos de campañas de salud o de bien público, porque me interesaba el tema, pero nunca acepté ni acepto dibujarla para campañas de publicidad, tampoco acepto ninguna adaptación, sea al teatro, al cine y etc. La única concesión fueron los dibujos animados, porque siguen siendo dibujos.